Parada del peregrino a Santiago, panteón de los Reyes de Aragón, cenobio benedictino... Los apellidos de San Juan de la Peña son tantos que bien merece un viaje mágico para descubrir su arte y su historia enmarcadas por el entorno natural que aún susurra ecos del pasado. El románico prevalece en un paraje protegido en el que el monasterio viejo dio paso al nuevo, edificado en el siglo XVII... Leer más »
El apartado de geología, que explica la formación de la zona, abre las puertas al descubrimiento de los animales y de la vegetación que conforman este ecosistema, en un lugar donde la historia queda tejida en la naturaleza. Leer más »
Para conocer los secretos de la vida monacal, el Centro de Interpretación invita a sobrevolar la antiguas dependencias, con la magia de descubrir cómo transcurría el paso del tiempo y las tareas de los monjes.El Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña se erigió en el Llano de San Indalecio tras el incendio del anterior en el año 1675, con unas obras que se prolongaron hasta principios del... Leer más »
Y lo mandó a su tierra natal, Huesca. Permaneció en la capital hasta el 713, cuando la presión de los musulmanes llevó al obispo de la ciudad a trasladarse a la seguridad de las altas montañas pirenaicas. De este modo, el Santo Grial llegó al monasterio de San Juan de la Peña, donde fue venerado hasta el siglo XV cuando el cáliz finalizó su periplo hasta Valencia. Leer más »
A la provincia de Huesca llegó de la mano de San Lorenzo, obispo encargado de los bienes eclesiásticos de Roma en un momento de persecución de los cristianos. Así, en el siglo III llegó a Huesca, pasando por el santuario de Loreto y el monasterio de San Pedro el Viejo.La presión musulmana en la ciudad, en el siglo VIII envió el Santo Grial a las recónditas montañas pirenaicas. Así... Leer más »